Thornton Wilder
Quizá el mejor escritor norteamericano de la historia
Thornton Wilder (1897-1975), junto a Truman Capote, nuestro escritor norteamericano favorito, desborda cualquier molde: profesor vocacional, trabajó para los servicios de inteligencia durante la Guerra, desde muy joven enamorado de Italia y de España, uno de los hombres más cultos pero menos pedantes de la historia: pocos conocieron y admiraron como él a Lope de Vega, a Julio César, los Virreinatos, los EEUU más cultos y los más sencillos. Fue profundamente religioso: entendía que había un extraño misterio intrínseco a la vida humana, y que ese misterio tenía que ver con el amor y con la libertad. Pocos han escrito mejor y tienen una obra más honda, con libros más distintos entre sí. Tuvo y tiene una legión de lectores en el mundo entero. Por todas estas razones, a pesar de que Julián Marías lo propuso oficialmente para el Nobel de literatura, el Comité del premio ni se planteó dárselo.
The Ides of March - 1948
The Ides of March (1948) es una novela epistolar, hecha de cartas entre Julio César –uno de los hombres más interesantes y singulares de toda la antigüedad– y su entorno, real e imaginario. «…the knowledge that most attracts the young mind: that the crown of life is the exercise of choice». «…for it is by taking a leap into the unknown that we know that we are free. The unmistakable sign of those who have refused their freedom is envy…». «Imprisonment of the body is bitter; imprisoment of the mind is worse». «The audience at a theatre is the most moral of congregations». «Responsibility is liberty».
Our Town - 1938
Our Town (1938) es una obra de teatro aparentemente muy sencilla, la más popular aún hoy entre los escolares norteamericanos; pero además de su cercanía a la vivencia más personal y elemental de cada persona, resulta ser pura vanguardia. Thornton Wilder renueva con ella su propia concepción del teatro: sin decorados, con un “Stage manager”, que resulta ser…, baste decir que Paul Newman quiso que fuera su último papel en esta vida. De su concepción del teatro escribió Wilder: «The response we make when we “believe” a work of the imagination is that of saying: “This is the way things are. I have always known it without being fully aware that I knew it. Now in the presence of this play of novel of poem (of picture or piece of music) I know that I know it».
Heaven’s my destination - 1935
Heaven’s my destination (1935) es la novela que más irritó en su vida a Sigmund Freud, no podía soportarla. Se había acusado a Wilder de ser muy diestro escribiendo sobre la bohemia de los felices años veinte en Italia, sobre Roma o los Virreinatos, pero incapaz de entender desde su altísima cultura el espíritu básico del norteamericano medio. No contestó. Al cabo de un tiempo apareció esta novela suya sobre un puritano religioso de lo más profundo de los EEUU. Este personaje, con tantos rasgos del Quijote, explica como nadie esta faceta tan extraña pero esencia a la vida del país: «George Brush is my name, America’s my nation, Ludington’s my dwelling place, and Heaven’s my destination».
The bridge of San Luis Rey - 1927
The Bridge of San Luis Rey (1927) es una de las novelas más especiales de la historia. Se divide en tres episodios en torno a tres personajes, en el Perú virreinal de 1714, que todo español e hispanoamericano debería conocer y (creemos) admirar; pero sobre los Virreinatos ha caído una las más ominosas campañas para borrarlos de los corazones, de las mentes y de los libros. Pepita, Esteban y el tío Pio los traen a la vida ante el lector. Hay varias películas del libro, ninguna digna de él. A última hora, la novela trata acerca del “destino” y de la complejidad del amor. «Even the memory is not necessary for love. There is a land of the living and a land of the dead, and the bridge is love».
Theophilus North - 1973
Theophilus North (1973) es la novela en la que Thornton Wilder se despide de este mundo, y rinde homenaje a todos los encuentros y situaciones que vivió o podría haber vivido. Mr. North es un joven profesor en la década de 1920, trasunto literario del propio Wilder, que habla incluso de Unamuno y de Ortega. «What I want to see is a million faces. I want to read a million faces!». «To the impassioned will nothing is impossible».
The angel that troubled the waters - 1928
The Angel that troubled the waters (1928) es una de las “Obras de tres minutos” que compuso Wilder, sobre todo en su adolescencia y juventud. Es también una de las mayores revelaciones teológicas escritas en el siglo XX, cuando nadie escribía obras de tema y contenido religioso. Esta lo es, con la mayor hondura que quepa imaginar. «In Love’s service only the wounded soldiers can serve».
Thornton Wilder, Lili Palmer y Lope de Vega
Thornton Wilder habla sobre Lope de Vega con Lili Palmer en una entrevista de la NBC de 1952.